Victoria's political speech: mitigation and intensification in the intercultural political field

  • Alejandra Ivett Requena Hernández Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Orlando Valdez Vega Universidad Autónoma de Nuevo León https://orcid.org/0000-0001-6639-5795
Keywords: political discourse, victory, mitigation, intensification, higher education

Abstract

During the training of the future foreign language teacher and interpreter, it is paramount to know the use of the discursive specificities of the target language in order to understand its effects on intercultural communicative processes. The present research offers the preliminary results of the cross-cultural comparative discursive analysis between the victory speeches issued by the then elected candidates to the presidencies of Mexico and France, Andrés Manuel López Obrador (2018) and Emmanuel Macron (2017), respectively. The use of discursive strategies of attenuation and intensification in the political discourse of victory were taken into account for this study; mainly those linked to the work of convincing created from the construction of each of the speeches, as well as their impact on the public. The political discourse of victory is considered as an object of study due to its emotional background, considering the context and the popularity of the candidates at the moment of the emission of each of the speeches. As part of the hypothesis of this research, it is considered that the interpretation of the speech in the mother tongue and target language will depend on the linguistic sensitivity and metalinguistic competences possessed by the teacher and the trainee interpreter.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acebal, M. M. (2008). Las figuras de la manipulación. La trama de la comunicación, 13, pp. 293-309. https://doi.org/10.35305/lt.v13i0.105

Albelda, M. y Briz, A. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. Onomázein, 28, pp. 288-319. https://doi.org/10.7764/onomazein.28.21

Albelda, M., Briz, A., Cestero, A., Kotwica, D. y Villalba, C. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. Oralia, 17, pp. 7-62. https://doi.org/10.25115/oralia.v17i.7999

Albelda, M. y Mihatsch, W. (ed. lit.) (2017): Atenuación e intensificación en diferentes géneros discursivos. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.

Amezcua, M. y Gálvez Toro, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública, 76(5), pp. 423-436. https://doi.org/10.1590/S1135-57272002000500005

Aymá, A. y Pérez, S. (2015). Teoría y análisis del discurso. Bernal, Buenos Aires: Universidad Virtual de Quilmes. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Sara-Isabel-Perez/publication/318940302_Teorias_y_analisis_del_discurso/links/598690c8a6fdcc75625507e9/Teorias-y-analisis-del-discurso.pdf

Blanco, A. y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Revista Psicothema, 4, pp. 582-589.

Briceño, J., Villegas, A. y Pasek, E. (2013). Del discurso académico al discurso educativo. Contextos, 29, pp. 73-87.

Briz, Antonio. (2017). Otra vez sobre las funciones de la intensificación en la conversación coloquial. Boletín de filología, 52(2), pp. 37-58.

https://doi.org/10.4067/S0718-93032017000200037

Canetti. (1977). La lengua salvada. España: Debolsillo.

Delgado, J. y Pamplona, L. (2018). Persuasión, más allá de lo terrenal: hablando con las palabras suficientes. HUMAN REVIEW: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 7(2), pp. 39-43. https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v7.1928

De Villa, A. (2018). El enfoque de la conciencia lingüística: la reflexión crítica en el aprendizaje y enseñanza de segundas lenguas. Revista Iberoamericana de Educación, 77(2), pp. 163-174. https://doi.org/10.35362/rie7722843

Fernández, A. y Goñi, E. (2007). Los dominios social y personal del autoconcepto. Revista de Psicodidáctica, 12(2), 179-194.

Gallardo-Paúls, B. y Enguix Oliver, S. (2016). Pseudopolítica: el discurso político en las redes sociales. València: Dept. Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació de la Universitat de València.

García, O. (2009). El concepto de poder y su interpretación desde la perspectiva del poder en las organizaciones. Estudios Gerenciales, 25(110), pp. 63-83. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(09)70062-2

González, J. (2003). La conciencia lingüística de los hablantes extremeños. En Alemany Bay, C. et al. (Coords.), Con Alonso Zamora Vicente: Actas del Congreso Internacional "La Lengua, la Academia, lo Popular, los Clásicos, los Contemporáneos" (Vol. II, pp. 725-735). Alicante, Universidad de Alicante.

Guerrero-Solé, F. y López-González, H. (2012). Preparados para la guerra. La construcción de la identidad rusa post-soviética en los discursos de la Victoria. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(2), PP. 513-529. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41022

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª edición). México D.F.: McGraw-Hill.

Hidalgo Navarro, A. (2015). Prosodia y partículas discursivas: sobre las funciones de atenuación, intensificación como valores (des)corteses en los marcadores conversacionales. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 62, pp. 76-104.

https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v62.49499

Ibañez, C. (2011). La noción de discurso didáctico en el análisis psicológico de los procesos educativos. Acta comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 19(1), pp. 125-134

Karam, Tanius (2005). Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso. Global Media Journal México, 2(3), Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68720305

López-Ornar, S. (2011). La adquisición del lenguaje, un resumen en 2011. Revista de investigación en Logopedia, 1(1), pp. 1-11.

Lucena, I. (2011). La intencionalidad colectiva: un modelo explicativo de la acción y la aceptación social. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 14, pp. 1-26.

Mirsky, S. (2011). Rules of the Road. Scientific American, 305(1), pp. 86-86. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/26002719 https://doi.org/10.1038/scientificamerican0711-86

Najar, A. (2018) “La tercera es la vencida”, el largo camino que recorrió López Obrador para llegar a la presidencia de México. BBC NEWS. Disponible en:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44529830

Neira, J. (2003). La adquisición del lenguaje y la formación de la personalidad. Magister: Revista miscelánea de investigación, 19, pp. 249-258.

Nohlen, D. (2020). El método comparativo. En Sánchez de la Barquera, H. Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política (Vol. 3, pp. 41-57). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Pujante Sánchez, J. D. (2013). Animales despiertos. Sevilla: Renacimiento, colección Calle del Aire. El Genio Maligno: revista de humanidades y ciencias sociales.

Ribes, E. (1990). Aptitudes sustitutivas y planeación del comportamiento inteligente en instituciones educativas. En Ribes, E. (Ed.), Psicología general (pp. 202-230). México: Trillas.

Rodríguez-Bohórquez, D. (2021). El nuevo desafío de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras: integración de teorías. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2-1), pp. 5-16.

https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2-1.246

Roldán, Y. (2008). “Salvador Allende: los argumentos de la traición”. En Milos, P. et al. (Coords.), Salvador Allende fragmentos para una historia (pp. 221-240). Santiago: Fundación Salvador Allende.

Rose, M. (2017). Macron, el presidente más joven de Francia desde Napoléon. REUTERS. https://www.reuters.com/article/francia-elecciones-macron-idLTAKBN18316L-OUSLT

Urra, E., Muñoz, A., y Peña, J.. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria, 10(2), pp. 50-57.

https://doi.org/10.1016/S1665-7063(13)72629-0

Van Dijk. T. (2006). Discurso y manipulación. Revista Signos, 39(60), p. 49-74.

https://doi.org/10.4067/S0718-09342006000100003

Varela, J. (2002). Alumnos inteligentes: proposición formativa para la educación elemental y media básica. En Mares, G. y Guevara, Y. (Coords.). Psicología Interconductual: Avances en la investigación tecnológica (pp. 113-144). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En Verón, E., Arfuch, y Chirico, M.ª M. (Coords.), El discurso político. Lenguaje y acontecimientos (pp. 13-26). Buenos Aires: Hachette.

Published
30-12-2022
How to Cite
Requena Hernández, A. I., & Valdez Vega, O. (2022). Victoria’s political speech: mitigation and intensification in the intercultural political field. Texts in Process, 8(2), 23-38. https://doi.org/10.17710/tep.2022.8.2.2requena
Section
Research papers