Violence, objectification and discursive sexism in Mexican band songs. A sociopragmatic study

A sociopragmatic study

Keywords: discoursive violence, sexism, mexican songs, sociopragmatic

Abstract

The influence that excercise over the explicit discourse of songs currently fosters besides a dose of violence towards other human being, a massive harassment about how to objectify women and thus generates sexist imagery. The radio, as a mean of massive broadcasting, causes power, because its capacity to create auditory imagery, gives this mean a visual potential, better that the same  TV  where videos of these songs are released. This current paper offers a  pragmatic, sociopragmatic and semiotic discoursive perspective about how a ethos, a discoursive imagery is constructed where young people mainly, see their desire to obtain status, power, women and beyond that recognition before a peer group, through the lyrics of five songs, the content in the story being told and the video that comes along each song.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amossy, R. (2011) El ethos en la intersección de las disciplinas: retórica, pragmática, sociología de campos. Traducción de “O ethos na intersecção das disciplinas: retórica, pragmática, sociologia dos campos”. En Ruth, Amossy (Org.). Imagens de si no discurso: A construção do ethos, São Paulo: Contexto, pp. 119-144. (Traducción: Pablo Pellejero).

Amossy, R. (Org.) (2016). Imagens de Si no Discurso: a construção do ethos. São Paulo: Contexto.

Astruells, S. (2012). Las bandas de música: desde sus orígenes hasta nuestros días. Melómano digital. Recuperado de: https://www.melomanodigital.com/las-bandas-de-musica-desde-sus-origenes-hasta-nuestros-dias/

Austin, J. (1963). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

Bolívar, A. (2003). Análisis del discurso y compromiso social. Revista Akademus, 5, pp. 17-31. https://doi.org/10.19130/iifl.it.2020.5.1.0003

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2002). El habitus y los espacios de los estilos de vida. En La distinción. Criterio y bases sociales del gusto (pp. 169-222). México: Aguilar/Altea/Taurus/Alfaguara.

Calleja, N. y Gómez-Peresmitré, G. (2001). Psicología social. Investigación y aplicaciones en México. México: F.C.E.

Charaudeau, P. (2009a) Análisis del discurso e interdisciplinariedad en las ciencias humanas y sociales. En Puig, L. (Ed.), El discurso y sus espejos (pp. 99-133). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Charaudeau, P. (2009b). Tercero ¿dónde estás? A propósito del tercero en el discurso. En Montes, R. y Charaudeau, P. (Coords.). El "tercero" Fondo y figura de las personas del discurso (pp. 17-44). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Charaudeau, P. (2011). Las emociones como efectos de discurso. Versión. La experiencia emocional y sus razones, 26, pp. 97-118.

Chilton, P. y Shäffner, C. (2008). Discurso y política. En Van Dijk, T. (Ed.) El discurso como interacción social (pp. 297-330). Barcelona: Gedisa.

Denis D. (1997). Reseña a Le Trilogue, dirigido por Kerbrat-Orecchioni, C y Plantin, C.. Lyon: Presses universitaires de Lyon (1995), L'Information Grammaticale, 73, pp. 61-62. Recuperado de: http://www.persee.fr/doc/igram_0222-9838_1997_num_73_1_2934_t1_0061_0000_7

Duverger, M. (1970). Introducción a la política. Barcelona: Ariel.

Fuentes Rodríguez, C. y Alcaide Lara, E. (2008). (Des)cortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.

García Meseguer, Á. (1994). ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical. Barcelona: Paidós.

García Meseguer, Á. (2001). ¿Es sexista la lengua española?. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 2(3), pp. 20-34. Recuperado de: https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n3_GarciaMeseguer.pdf

Glick, P. y Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70(3), pp. 491-512. https://doi.org/10.1037/0022-3514.70.3.491

Goffman, E. (1971) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. (2006). Frame analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: CIS/Siglo XXI de España.

Jakobson, R. (1984). Lingüística y poética. Ensayos de lingüística general (pp. 347-395). Barcelona: Ariel.

Jodelet, D. (1984): La representación social. Fenómenos, concepto y teoría, en Moscovici, S. (Ed.), Psicología social II. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494), Barcelona: Paidós.

Kaul de Marlangeon, S. (2006) Tipología del comportamiento verbal descortés en español. En Briz, A. et al. (Eds.) Cortesía y conversación. De lo escrito a lo oral. Actas del III Coloquio Internacional del Programa EDICE (pp. 254-266). Valencia: Departamento de Filología Española, Universitat de Valencia.

Lagarde, M. (1990). Identidad femenina. Recuperado de: http://poseidon.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/20/04.pdf

León, J. L. (1989). Persuasión de masas. Psicología y efectos de las comunicaciones sociopolíticas y comerciales. Madrid/Barcelona/Bilbao: Ediciones Deusto.

Marzano, M. (2010). La muerte como espectáculo. México: Tusquets

Mendoza, J. (2010). Poesía y género lírico. Acontecimientos posmodernos, por Alfonso Berardinelli. Crítica heterónima. Recuperado de: http://circulodepoesia.com/2010/12/poesia-y-genero-lirico-acontecimientos-posmodernos-por-alfonso-berardinelli/

Morales, E. (2016). Empoderamiento y transformación de las relaciones de poder. Un análisis crítico de los procesos de participación ciudadana. Tesis doctoral. Doctorado en Políticas públicas y transformación social: Universitát Autónoma de Barcelona.

Moscovici S. (Ed.) (1984). Psicología social II. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.

Moya, M. y Expósito, F. (2001). Nuevas formas, viejos intereses. Neosexismo en varones Españoles. Psicothema, 13(4), pp. 643-649.

Pêcheux, M. (1978). Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Gredos.

PROLEE (2011). Hiperonimia. Administración Nacional de Educación Pública, Uruguay. Recuperado de: http://www.anep.edu.uy/prolee/index.php/glosario/49-hiperonimia

Reig, R. (2004). Dioses y diablos mediáticos. Barcelona: Urano.

Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.

Sperber, D y Wilson, D. (2004). La teoría de la relevancia. Revista de Investigación Lingüística, 7, pp. 237-286. Recuperado de: https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/17793/1/relevancia.pdf

Van Dijk, T. y Mendizábal, R. (1999). Análisis del Discurso social y Político. Quito: ABYA-YALA. Recuperado de: http://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1414&context=abya_yala

Published
16-06-2020
How to Cite
Flores Treviño, M., & Maldonado, J. (2020). Violence, objectification and discursive sexism in Mexican band songs. A sociopragmatic study. Texts in Process, 5(2), 87-101. https://doi.org/10.17710/tep.2019.5.2.7floreshernandez