Approximators and mitigators in Chilean Spanish: the case of 'como' and 'como que'

  • Lissette Andrea Mondaca Becerra Departamento de Filologia Espanyola, Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació, Universitat de València https://orcid.org/0000-0001-6057-1911
Keywords: como, como que, approximation, mitigation, Chilean Spanish

Abstract

This article analyses the use of the approximators como and como que in Chilean Spanish, and the link between their approximative semantic value and pragmatic mitigation. Previous works have given the marker como an approximative value (Mihatsch, 2009, 2010; Jørgensen and Stenstrøm 2009; Jørgensen, 2011; Holmvik, 2011; Kornfeld, 2013; Kern, 2014; Jiménez and Flores-Ferrán, 2018), and also a mitigating one (Puga, 1997; Briz, 1998; Jørgensen, 2011; Holmvik, 2011; Kornfeld, 2013, Panussis, 2016; Mondaca, 2017; Panussis and San Martín, 2017). Thus, the objective here is to analyze the relationship between semantic approximation and pragmatic mitigation through these particles, in order to establish whether all those approximative uses of como and como que also perform a mitigating function. Likewise, this paper seeks to propose a general description of those contexts that motivate Chilean speakers to approximate and mitigate their discourse through como and como que. For this purposes, 24 sociolinguistic interviews extracted from the corpus compiled in the Fondecyt Project 11110211 have been used. The main results show that como is a semantic approximator that, in those contexts where the speaker seeks to safeguard his or her face, acquires a pragmatic mitigation function, while como que, on the other hand, is a particle which predominant function is to mitigate.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Lissette Andrea Mondaca Becerra, Departamento de Filologia Espanyola, Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació, Universitat de València

English-Spanish Translator with a degree in Translation from Universidad Católica de Temuco, Chile. She also has Master's Degree in Discourse Studies: Communication, Society and Learning from Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, Spain. She is currently carrying out her doctoral research in the Doctoral Programme in Advanced Hispanic Studies at Universitat de València. Her thesis focuses on the study of approximators and mitigators in Chilean Spanish.

References

Acín, E. (2001). Algo más sobre como. Anuario de Estudios Filológicos, XXIV, 9-24. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/59002.pdf.

Albelda, M. (2004). Cortesía en diferentes si¬tuaciones comunicativas, la conversación colo¬quial y la entrevista sociológica semiformal. En D. Bravo y A. Briz (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 109-134). Barcelona: Ariel.

Albelda, M. (2008). Influence of situational fac¬tors in the codification and interpretation of im¬politeness. Pragmatics 18(4), 751-773.

Albelda, M. (2010). ¿Cómo se reconoce la ate¬nuación? Una aproximación metodológica basa¬da en el español peninsular hablado. En F. Orletti y L. Mariottini (Eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio (pp. 47-70). Roma: Università degli Studi Roma Tre y Programa EDICE.

Albelda, M. (2012). Variación sociolingüística en las estrategias de atenuación del corpus PRE¬SEEA-VALENCIA del sociolecto alto. En A. M. Cestero, I. Molina y F. Paredes (Eds.), La lengua, lugar de encuen¬tro. Actas del XVI Congreso Internacional de la Alfal (pp. 1857-1866). Al¬calá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Albelda, M., Briz, A., Cestero, A. M., Kotwica, D., y Villalba, C. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. (ES.POR.ATENUACIÓN). Oralia, 17, pp. 7–62.

Albelda, M. y Briz, A. (en prensa). Atenuación e intensificación. En M. V. Escandell, A. Ahern y J. Amenós (Eds.), Pragmática. Madrid: AKAL.

Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de la pragmagramática. Barcelona, España: Ariel.

Briz, A. (2003). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana. En D. Bravo. (Ed.), Actas del Primer Coloquio del Programa Edice (pp. 17-46). Estocolmo, Suecia: Universidad de Estocolmo. Recuperado de http://www.edice.org/descargas/1coloquioEDICE.pdf.

Briz, A. (2004). Cortesía codificada y cortesía interpretada en la conversación. En D. Bravo, y A. Briz. (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 67-93). Barcelona, España: Ariel.

Briz, A. (2006). Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: su tratamiento en la clase de ELE. Actas del programa de formación para profesorado de ELE (pp. 227-255). Múnich, Alemania: Instituto Cervantes. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/munich_2005-2006/02_briz.pdf.

Briz, A. y Estellés, M. (2010). On the relationship between Attenuation, Discourse Particles and Position. En G. Kaltenböck, W. Mihatsch y S. Schneider (Eds.), Studies in Pragmatics 9. New Approaches to Hedging (pp. 289-304). United Kingdom, Emerald Group Publishing.

Briz, A. (2011). La atenuación como categoría pragmática. En Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Asiática de Hispanistas. Pekín: Foreign Language Teaching and Research Press.

Briz, A. y Albelda, M. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto común (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomazéin, 28, pp. 288–319. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4734813.pdf

Diccionario de la lengua española. (2019). Como. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=9xWAAKF|9xWxEd9.

Fuentes, C. (2016). Los marcadores de límite escalar: argumentación y “vaguedad” enunciativa. RILCE, 32(1), 106-133. Recuperado de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/rilce/article/view/2970/2771.

Holmvik, L. (2011). Como usado como marcador del discurso en el lenguaje juvenil de Madrid [Tesis de máster]. Universidad de Bergen, Noruega. Recuperado de http://bora.uib.no/bitstream/handle/1956/7357/89213415.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Jiménez, A. y Flores-Ferrán, N. (2018). The functions of the Spanish Approximators Como and Como Que in Institutional and Non-Institutional Discursive Contexts. Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics, 6(2), 145-171. Recuperado de https://www.degruyter.com/downloadpdf/j/soprag.2018.6.issue-2/soprag-2018-0011/soprag-2018-0011.pdf.

Jørgensen, A. y Stenstrøm, A. (2009). “Dos marcadores pragmáticos contrastados en el lenguaje juvenil: El inglés like y el español como”, Español Actual, 92, 103-121.

Jørgensen, A. (2011). Funciones del marcador pragmático como en el lenguaje juvenil español y chileno. En M. E. Placencia y C. García Fernández. (Eds.), Pragmática y comunicación intercultural en el mundo hispanohablante (pp. 207-230). Londres, Inglaterra: Rodopi.

Kern, J. (2014). “Como” in commute: the travels of a discourse marker across languages. [Tesis de Máster]. Universidad de Arizona, Estados Unidos.

Kornfeld, L. (2013). Atenuadores en la lengua coloquial argentina. Lingüística, 29(2), 17-49. Recuperado de https://mundoalfal.org/sites/default/files/revista/29_2_linguistica_017_049.pdf.

Lakoff, G. (1973). Hedges: a study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts. Journal of Philosophical Logics 2, 458-508.

Llopis, A. y Martínez, D. (2018). Análisis pragmático y fonoprosódico del aproximativo más o menos. En M. Albelda, D. Kotwica y C. Villalba (Eds.), Nuevas aportaciones sobre la atenuación pragmática. Formas, funciones y variación lingüística. RILCE, 34.4, 1028-1055. Recuperado de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/rilce/article/view/34305/29132.

Mihatsch, W. (2009). The Approximators French Comme, Italian Come, Portuguese Como and Spanish Como from a Grammaticalization Perspective. En C. Rossari, C. Ricci y A. Spiridon (Eds.), Grammaticalization and Pragmatics: Facts, Approaches, Theoretical Issues (pp. 65-91). Bingley, Inglaterra: Emerald Group Publishing Limited.

Mihatsch, W. (2010). Sincronía y diacronía del aproximador "como". Revista internacional de lingüística iberoamericana, 16, 175-201.

Mondaca, L. (2017). La atenuación por medio del marcador discursivo conversacional como en el español de Chile. [Trabajo de Fin de Máster]. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.

Montecino, L. (2004). Estrategias de intensificación y de atenuación en la conversación coloquial de jóvenes chilenos. Onomázein 2(10), 9-32. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6465612.pdf

Panussis, C. (2016). Análisis pragmático y sociolingüístico de las funciones del marcador como (que) en el habla de Santiago de Chile [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Panussis, C. y San Martín, A. (2017). Como (que) y sus funciones discursivas en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico. RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 55(2), 39-61. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rla/v55n2/0718-4883-rla-55-02-00039.pdf

Pardo, A. (2019). La semántica de los aproximadores frente a los aproximativos. El caso de más o menos. Studia linguistica romanica 1, 14-44. Recuperado de https://studialinguisticaromanica.org/index.php/slr/article/view/12/6.

Prince, E., Bosk, C. y Frader, J. (1982). On hedging in physician-physician discourse. In Linguistics and the Professions. En J. di Pietro (Ed.), Linguistics and the professions (pp. 83-97). Norwood, N.J.: Ablex.

Puga, J. (1997). La atenuación en el castellano de Chile: un enfoque pragmalingüístico. Valencia: Tirant lo Blanch.

San Martín, A. (2004-2005). Igual como marcador discursivo en el habla de Santiago de Chile: función pragmático discursiva y estratificación social de su empleo. Boletín de Filología, Tomo XL, 201-232. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/123175.

Villalba, C. (2015). La ficha ES.VAR.ATENUACIÓN. ¿Un recurso adaptable a todos los géneros? Textos en Proceso 1(2), 1-24. Recuperado de http://oa.edice.org/index.php/tep/article/view/23/26.

Wagner, C. (1998). El atlas lingüístico y etnográfico de Chile por regiones (ALECh). Estudios Filológicos, 33, 119-129.

Wagner, C. (2004). El atlas lingüístico y etnográfico de Chile. Localidades y cuestionario. Estudios Filológicos, 39, 83-120.

Published
21-07-2019
How to Cite
Mondaca Becerra, L. (2019). Approximators and mitigators in Chilean Spanish: the case of ’como’ and ’como que’. Texts in Process, 5(1), 29-52. https://doi.org/10.17710/tep.2019.5.1.3mondacabecerra
Section
Research papers