Paradigm shift in presidential communication: a disruptive role face. The case of Argentinean President Javier Milei
Abstract
From a sociocultural pragmatic perspective, face is recognized as the positive image that an individual has of themselves in relation to others (Goffman, 1967). As Bernal (2006) asserts, it has a public and interpersonal nature. For the analysis of the selected corpus, we adopt the concept of role (Goffman, 1961), which we approach through the framework proposed by Hernández Flores (2006), who argues that role "refers to general social characteristics, to others performed in a specific situation, and to others of a discursive nature according to the acts performed" (pp. 637-638). The sociocultural characteristics of the context define both role and face, allowing us to explain the needs behind the speakers’ face and the communicative strategies chosen. The purpose of this qualitative-exploratory study is to determine the change in the the presidential role face based on discursive behavior. We analyze a corpus of 50 speeches by the Argentine president— taken from the official government website and the social network X. Methodologically, we adopt the analyst's introspection (Bravo, 1999) and what we call media consultation. The corpus shows verbal behaviors that constitute role activities which are not in alignment with the expected discursive activities for the social presidential model.
Downloads
References
Bernal Linnersand, M. (2006). Actos corteses, descorteses y anticorteses en la conversación coloquial española. En Blas Arroyo, J. L., Velando Casanova, M. y Casanova Ávalos, M. (Eds.) Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social (pp. 586–604). Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
Bravo, D. (1999). ¿Imagen positiva vs. imagen negativa?: Pragmática social y sus componentes de face. Oralia, 2, pp. 155–184.
Bravo, D. (2002). Actos asertivos y cortesía: imagen del rol en el discurso académico argentino. En Placencia, M. y Bravo, D. (Eds). Actos de habla y cortesía en español (pp. 155–184). München: Lincom Europa.
Bravo, D. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En Bravo, D. (Ed), Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE, La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (pp. 96-103). Estocolmo: Universidad de Estocolmo / EDICE.
Bravo, D. (2004). Tensión entre universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía. En Bravo, D. y Briz, A. (Eds.), Pragmática sociocultural: Estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 15–37). Barcelona: Ariel
Bravo, D. (2009a). El análisis del discurso de (des)cortesía y la problemática del factor extralingüístico en la interpretación. En Rodríguez Alfano, L. (Ed.), La (des)cortesía y la imagen social en México. Estudios semiótico-discursivos desde varios enfoques analíticos (pp. 229–259). Monterrey / Estocolmo: UANL / Programa EDICE.
Bravo, D. (2009b). Pragmática, sociopragmática y pragmática sociocultural del discurso de la cortesía. Una introducción. En Bravo D., Hernández Flores, N. y Cordisco, A. (Eds.), Aportes pragmáticos, sociopragmáticos y socioculturales a los estudios de la cortesía en español (pp. 31–68). Buenos Aires: Programa EDICE / Dunken.
Bravo, D. (2010). Pragmática socio-cultural. La configuración de la imagen social como premisa socio-cultural para la interpretación de actividades verbales y no verbales de imagen. En Orletti, F. y Mariottini, L. (Eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio (pp. 12–45). Roma / Estocolmo: Universidad de Roma Tre / Universidad de Estocolmo.
Bravo, D. (2013). Editorial. Sociocultural Pragmatics, 1(1), pp. 1–10. https://doi.org/10.1515/soprag-2013-0001
Briz, A. (2004). Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación. En Bravo, D. y Briz, A. (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 67–93). Barcelona: Ariel.
Bolívar, A. (2018). Political discourse as dialogue. A Latin American perspective. New York. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315558707
Cordisco, A. (2005). Marcos de descortesía. Roles, imágenes y contextos socioculturales en una situación de visita en un texto dramático argentino. En Bravo, D. (Ed.) Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 319–364). Estocolmo / Buenos Aires: Dunken.
Díaz Pérez, J. C. (2012). Pragmalingüística del disfemismo y la descortesía. Los actos de habla hostiles en los medios de comunicación virtual. Tesis Doctoral inédita. Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura Getafe (Madrid). Recuperado de: https://core.ac.uk/reader/29403515.
Díaz Perez, J. C. (2014). Creatividad léxica y descortesía en los medios de comunicación virtual. Revista de Filología, 32, pp. 81–97. https://doi.org/10.2307/j.ctvg5bs7s.7
Di Nardo, E. A. (2020). La construcción de la imagen de la mujer argentina a través del análisis de reacciones configuradas en comentarios en línea en redes sociales. Textos en Proceso, 5(2), pp. 16–32. https://doi.org/10.17710/tep.2019.5.2.2dinardo
Fuentes Rodríguez, C. (2013). Los comentarios en la prensa digital. En Fuentes Rodríguez, C. (Ed.), Imagen social y medios de comunicación (pp. 199–247). Madrid: Arco Libros.
Goffman, E. (1961). Encounters. Indianápolis: Bobs-Merril Educational.
Goffman, E. (1967). Interactional ritual: Essays face-to-face behaviour. New York: Pantheon Books.
Hernández Flores, N. (2002). La cortesía en la conversación española de familiares y amigos: La búsqueda de equilibrio entre la imagen del hablante y la imagen del destinatario. Aalborg: Institut for Sprog og Internationale Kulturstudier, Aalborg Universitet.
Hernández Flores, N. (2006). Actividades de autoimagen, cortesía y descortesía: tipos de actividades de imagen en un debate televisivo En Blas Arroyo, J. L., Casanova Ávalos, M. y Velando Casanova, M. (Eds.) Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social (pp. 1583- 1591). Castelló de la Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I.
Hernández Flores, N. (2013). Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa. Soprag, 1(2), pp. 175–198. tps://doi.org/10.1515/soprag-2012-0012
Kaul de Marlangeon, S. (2005). Descortesía de fustigación por afiliación exacerbada o refractariedad. En Bravo, D. (Ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 299–318). Buenos Aires: Dunken.
Kaul de Marlangeon, S. (2008a). Tipología del comportamiento verbal descortés en español. En Briz, A. E. (Ed.) Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral (pp. 254-266). Valencia / Estocolmo: Universidad de Valencia / Programa EDICE.
Kaul de Marlangeon, S. (2008b). Impoliteness in institutional and non-institutional contexts. Pragmatics, 18(4), pp 729–749. https://doi.org/10.1075/prag.18.4.08kau
Kaul de Marlangeon, S. (2009). Estereotipo y descortesía en chistes étnicos. Aplicación a los relativos a las comunidades española y argentina. En Bernal, M. y Hernández Flores, N. (Eds.), Estudios sobre Lengua, Sociedad y Cultura: Homenaje a Diana Bravo (pp. 178–190). Stockholm: Románica Stockholmiensia. Stockholms Universitet.
Kaul de Marlangeon, S. (2010). Perspectiva topológica de la descortesía verbal. Comparación entre algunas comunidades de práctica de descortesía del mundo hispanohablante. En Orletti, F. y Mariottini, L. (Eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio (pp. 71-86). Roma / Estocolmo: Università degli Studi. Roma Tre / EDICE.
Kaul de Marlangeon, S. (2012). Encuadres de aspectos teórico-metodológicos de la descortesía verbal en español. En Escamilla Morales, J. y Henry Vega, G. (Eds.), Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico (pp. 76–106). Barranquilla: Universidad del Atlántico / Programa EDICE.
Kaul de Marlangeon, S. (2013). Actividades de imagen de rol, de autocortesía y de (des)cortesía en reseñas de publicaciones científicas. Soprag, 1(1), pp. 74–99. https://doi.org/10.1515/soprag-2012-0007
Kaul de Marlangeon, S. (2014). Delimitación de unidades extralingüísticas de análisis del discurso de (des)cortesía. Signo y Seña (Revista del Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires), 26, pp. 7-22.
Kaul de Marlangeon, S. (2017). Tipos de descortesía verbal y emociones en contextos de cultura hispanohablante. Soprag, 5(1), pp. 1–23. https://doi.org/10.1515/soprag-2017-0001
Kaul de Marlangeon, S. y Cordisco, A. (2014). La descortesía verbal en el contexto político-ideológico de las redes sociales. Revista de Filología de La Universidad de La Laguna, 32, pp. 145–162.
Mancera Rueda, A. (2011). ¿Cómo se «habla» en los cibermedios? El español coloquial en el periodismo digital. Bern: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-3-0351-0297-0
Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2013). El discurso político en Twitter. Barcelona: Anthropos.
Núñez, C. (2020). Descortesía y sexismo en Twitter: premisas vigentes y emergentes. En Gónzalez-Sanz, M., Fuentes Rodríguez, C. y Brenes Peña, E. (Eds.), (Des)cortesía, actividades de imagen e identidad (pp. 349–363). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
Pano Alamán, A. (2015). Ironía verbal y actividad de imagen en el discurso de políticos y ciudadanos españoles en Twitter, Soprag, 3(1), pp. 59–89. https://doi.org/10.1515/soprag-2015-0002
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. Recuperado de: https://dle.rae.es [Última consulta: junio 2024].
Ridao Rodrigo, S. (2019). La (des)cortesía en el ámbito político: estudio del debate electoral español. Revista Brasileira de Lingüística Aplicada, 21(1), pp. 249–270.
Terkourafi, M. (2008). Toward a unified theory of politeness, impoliteness, and rudeness. En Bousfield, D. y Locher, M. (Eds.) Impoliteness in Language: Studies on its Interplay with Power in Theory and Practice (pp. 45–76). Berlin / New York: De Gruyter Mouton. Doi: https://doi.org/10.1515/9783110208344.1.45.
Zimmerman, D. H. (1998). Identity, Context and Interaction. En Antaki, C. y Widdicombe, S. (Eds.), Identities in Talk (pp. 87–106). London: Sage.
Copyright (c) 2024 Cristina del Valle Núñez, Elisabeth Andrea Di Nardo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Texts in Process (TEP) is a non-commercial open-access scholarly journal governed by a Creative Commons Recognition 4.0 International license. It follows a full and unrestricted open access, without charges or fees for shipping, reviewing, processing and publishing articles. Users can read, download without registering, distribute, print or link the complete texts of numbers and articles, without the permission of the editors or authors. There is also no charge to publish (APCs), being applicable to the entire editorial process. The authors retain their intellectual rights at all times.
ASICE-EDICE Programme has always believed that non-commercial, open, unlimited and unrestricted access to specialized academic publications is a vehicle for academic freedom and scientific rigor. It adheres and shares the Declaration of Mexico and DORA to guarantee the protection of academic and scientific production in Open Access.