Facework and social effects of (im)politeness. A current state of research
Abstract
In its 20-year-long existence, the EDICE Program (Discourse Studies of (Im)politeness in Spanish) has developed the concepts of the theoretical and methodological approach of Sociocultural Pragmatics. In the present study, a selection of the analytical categories classified as facework is revisited.
One of the scientific purposes of the EDICE Program is to analyze texts by focusing on the interpersonal relationship created by the participants during their communicative exchange in a given speech event. I call this approach Social Discourse Analysis. The crucial goal is to focus on the process of theme management and on the social effects that this process produces in the state of the interactants’ relationships.
Ultimately, (im)polite behavior constitutes evidence of the current social patterns in a society or a social group, i.e., it is per se a subject of interest in social and pragmatic research. For this reason, it constitutes the main object of investigation in Sociocultural Pragmatics studies.
Downloads
References
Albelda Marco, M. (2003). Los actos de refuerzo de la imagen en la cortesía. En: Bravo, D. (Ed.), Actas del primer coloquio del Programa EDICE: la perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (pp. 14-30). Estocolmo: Universidad de Estocolmo/Programa EDICE. Recuperado de: www.edice.org
Alcaide Lara, E. R. (2011). La descortesía ‘sensibilizadora’: el caso de la publicidad de ONGs e instituciones en España, en Alcoba, S. y Poch, D. (Eds.), Cortesía y Publicidad (pp. 27-48). Barcelona: Ariel.
Alcaide Lara, E. R. (2014). La relación argumentación-(des)cortesía en el discurso persuasivo. Pragmática Sociocultural. Revista Internacional sobre Lingüística del Español, 2(2), pp. 223-261. https://doi.org/10.1515/soprag-2014-0008
Allwood, J. (1976). Linguistics Communication as Action and Cooperation. A study in pragmatics. Linguistics Gothenburg Monographs. Gotemburgo: Universidad de Gotemburgo.
Bernal, M. (2005). Hacia una categorización sociopragmática de la cortesía, la descortesía y la anticortesía: el caso de conversaciones españolas de registro coloquial. En: D. Bravo (Ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 273-299). Buenos Aires: Dunken/Programa EDICE.
Bernal, M. (2007). Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía: un estudio de la conversación coloquial española. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
Bernal, M. (2009). Tipología de la cortesía en el contexto judicial. El caso del juicio del 11-M. En Bravo, D., Hernández Flores, N. y Cordisco, A. (Eds.), Aportes pragmáticos, sociopragmáticos y socioculturales a los estudios de la cortesía en español (1 ed., Vol. 2, pp. 161-198). Buenos Aires: Dunken/Programa EDICE.
Boretti, S. (2003). Aspectos de la cortesía lingüística en el español coloquial de la Argentina. En: Bravo, D. (Ed.), Actas del primer coloquio del Programa EDICE: la perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (pp. 98-107). Estocolmo: Universidad de Estocolmo/Programa EDICE. Recuperado de: www.edice.org
Bolívar, A. (2005). Descortesía y confrontación política. Un análisis crítico. En: D. Bravo (Ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 273-299). Buenos Aires: Dunken/Programa EDICE.
Bravo, D. (1996). La risa en el regateo: Estudio sobre el estilo comunicativo de negociadores españoles y suecos. Tesis doctoral: Universidad de Estocolmo.
Bravo, D. (2005). Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la ‘cortesía comunicativa’. En Bravo, D. (Ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 21-52). Buenos Aires: Dunken/ Programa EDICE.
Bravo, D. (2008). The implications of studying politeness in Spanish contexts: A discussion. Pragmatics: A quarterly journal of the international pragmatic association, 18(4), pp. 577-603. https://doi.org/10.1075/prag.18.4.02bra
Bravo, D. (2015). Pragmática sociocultural para el análisis social del discurso: Actividades de imagen como estrategias argumentativo-discursivas en situación de testimonio judicial. En Bravo, D. y Bernal, M. (Eds.), Perspectivas sociopragmáticas y socioculturales del análisis del discurso (pp. 49-90). Buenos Aires: Dunken/Programa EDICE.
Bravo, D. (2019). Los contenidos socioculturales de los actos de habla: el contexto del usuario ideal en cuestionarios de hábitos sociales. Pragmática Sociocultural. Revista Internacional sobre Lingüística del Español, 7(3), pp. 271-296. https://doi.org/10.1515/soprag-2019-0024
Briz, A. (2003). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana. En: Bravo, D. (Ed.), Actas del primer coloquio del Programa EDICE: la perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (pp. 17-46). Estocolmo: Universidad de Estocolmo/Programa EDICE. Recuperado de: www.edice.org
Brown, P. y Levinson, S. C. (1987 [1978]). Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511813085
Cordisco, A. (2005). Marcos de descortesía. Roles, imágenes y contextos socioculturales en una situación de visita en un texto dramático argentino. En Bravo, D. (Ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 319-365). Buenos Aires. Dunken/Programa EDICE.
Cordisco, A. (2008). El monstruo en cuestión. Lugares de la descortesía y de la violencia comunicativa en un cruce epistolar entre una madre y autoridades de una escuela de gestión privada en Argentina. En Briz Gómez, A., Hidalgo Navarro, A., Albelda Marco, M., Contreras, J. y Hernández Flores, N. (Eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Tercer Coloquio Internacional del Programa EDICE (Vol. 3, pp. 657- 668). Valencia: Universidad de Valencia.
Contreras F. J. (2005). El uso de la cortesía y las sobreposiciones en las conversaciones. Un análisis contrastivo alemán-español. Tesis doctoral: Universidad de Valencia.
Flores Treviño, M. E. e Infante Bonfiglio, M. E. (2014). Descortesía imagen y performance en el discurso político. En Flores Treviño, M. E. e Infante Bonfiglio, J. M. (Eds.), La (des)cortesía en el discurso: Perspectivas interdisciplinares (imagen, actos de habla y atenuación) (pp. 53-84). Monterrey/Estocolmo: UANL-Programa EDICE. Recuperado de: http://edice.org/
Goffman, E. (1982 [1967]). On face-work. An analysis of ritual elements in social interaction. En Interactional ritual Essays on face-to-face behaviors (pp. 5-45). New York: Anchor Books. https://doi.org/10.4324/9780203788387-2
Henning, S. (2013). La construcción de la imagen social en dos pares adyacentes: Opinión-acuerdo/desacuerdo y ofrecimiento-aceptación/rechazo: Un estudio de la conversación familiar sueca y española. Tesis doctoral: Universidad de Estocolmo.
Hernández Flores, N. (2002). La cortesía en la conversación española de familiares y amigos. La búsqueda de equilibrio entre la imagen del hablante y la imagen del destinatario. Tesis doctoral: Aalborg Universitet.
Hernández Flores, N. (2013). Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa. Pragmática Sociocultural. Revista Internacional sobre Lingüística del Español, 1(2), pp. 175-198. https://doi.org/10.1515/soprag-2012-0012
Hernández Flores, N. (2016). Modalidad y direccionalidad del efecto social en la interacción hablada. En Dumitrescu, D. y Bravo. D. (Eds.), Roles situacionales, interculturalidad y multiculturalidad en encuentros en español (pp. 193-211). Buenos Aires: Dunken/ Programa EDICE.
Kaul de Marlangeon, S. (2005). Descortesía de fustigación por afiliación exacerbada. El discurso tanguero de la época del 20. En Bravo D. (Ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 299-319). Buenos Aires: Dunken/Programa EDICE.
Lakoff, R. (1973). The logic of politeness: Or, minding your p’s and q’s. En Corum, C., Cedric Smith-Stark, T. y Weiser, A. (Eds.), Papers from the 9th Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society (pp. 292-305). Chicago Linguistic Society.
Leech, G. (1988 [1983]). Principles of Pragmatics. London/New York: Longman
Pano Alamán, A. (2015). Ironía verbal y actividad de imagen en el discurso de políticos y ciudadanos españoles en Twitter. Pragmática Sociocultural. Revista Internacional sobre Lingüística del Español, 3(1), pp. 59-89. https://doi.org/10.1515/soprag-2015-0002
Rodríguez Alfano, S. y Jiménez Martín, E. (2014). La variable social en el halago. Aplicación de un test de hábitos sociales en la comunidad de Monterrey. En Flores Treviño, M. E. e Infante Bonfiglio, J. M (Eds.), La (des)cortesía en el discurso: Perspectivas interdisciplinares (imagen, actos de habla y atenuación) (pp. 297-322). UANL-Programa EDICE: Monterrey-Estocolmo.
Sundberg,E. (2008). Descortesía Reversa: Expresión de insultos cariñosos y su relación con los roles de género en informantes andaluces. Trabajo de Fin de Máster: Universidad de Estocolmo. Recuperado de: http://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A199853&dswid=-9655
Zimmermann, K. (2005). Construcción de la identidad y anticortesía verbal. Estudios de conversaciones entre jóvenes masculinos. En: Bravo, D. (Ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 245-273). Buenos Aires: Dunken/ Programa EDICE.
Copyright (c) 2022 Diana Bravo
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Texts in Process (TEP) is a non-commercial open-access scholarly journal governed by a Creative Commons Recognition 4.0 International license. It follows a full and unrestricted open access, without charges or fees for shipping, reviewing, processing and publishing articles. Users can read, download without registering, distribute, print or link the complete texts of numbers and articles, without the permission of the editors or authors. There is also no charge to publish (APCs), being applicable to the entire editorial process. The authors retain their intellectual rights at all times.
ASICE-EDICE Programme has always believed that non-commercial, open, unlimited and unrestricted access to specialized academic publications is a vehicle for academic freedom and scientific rigor. It adheres and shares the Declaration of Mexico and DORA to guarantee the protection of academic and scientific production in Open Access.