Lexical selection and conceptual framing in the discourse of the Spanish progressives regarding the gender debates of the XII legislature (2016-2019)
Abstract
Este estudio analiza el discurso parlamentario sobre igualdad de género elaborado por el PSOE y Unidos Podemos durante la xii legislatura (2016-2019). La investigación parte de un corpus constituido por 77 828 palabras extraídas de los treinta debates plenarios que abordaron cuestiones relacionadas con la igualdad de género durante la xii legislatura. El estudio combina la perspectiva cuantitativa y la cualitativa para analizar si se dan asimetrías en el uso de términos como feminismo, igualdad, cuidados o machismo. El análisis de 30 voces pone de manifiesto que existen diferencias entre ambos partidos y que es Unidos Podemos quien emplea con más frecuencia la mayor parte de los términos. Esta aproximación cuantitativa se completa con un análisis cualitativo que aborda qué marcos activan las voces en cuestión. El objetivo de esta investigación es dar cuenta de cómo utilizan las formaciones progresistas los principales términos en boga en los debates sobre igualdad de género.
Downloads
References
Actas del Congreso de los Diputados de la XII legislatura (2016-2019). Disponibles en la Página Web del Congreso de los Diputados [última consulta: 15-12-2020].
Ardèvol-Abreu, A. (2015): “Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 423 a 450. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1053/23es.html
https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1053
Arrieta Castillo, Carolina. (2017). Los discursos persuasivos de progresistas y conservadores en el debate sobre el acceso de los homosexuales al matrimonio. Tesis doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Arrieta Castillo, C. (2021). La semántica cognitiva y las representaciones LGTBI+. Viejos discursos desde nuevas perspectivas. En Puig Guisado, J., Torres Fernández, C. e Iglesias Redondo, M. R. (Eds). Análisis y propuestas educativas sobre género y diversidad sexual: Sociedades y escrituras en continuas transformaciones. (pp. 115-130). Madrid: Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv1s7cjkn.9
De Santiago Guervós, J. (1992). El léxico político de la transición española. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
De Santiago Guervós, J. (2005). Principios de comunicación persuasiva. Madrid: Arco Libros.
Del Rey Morató, J. (2011). La comunicación política en la sociedad del marketing y de internet. Encuadres, relatos y juegos de lenguaje, Revista de Comunicación, 10, pp. 102-128.
Fernández Lagunilla, M. (1999a). La lengua en la comunicación política I: el discurso del poder. Madrid: Arco Libros.
Fernández Lagunilla, M.. (1999b). La lengua en la comunicación política II: el discurso del poder. Madrid: Arco Libros.
Francesconi, A. (2012). El sexismo en el lenguaje político español e italiano. Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 34, pp. 139-147. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v34.n2.40736
Fuentes, C. (2015). Seminario Discurso y sociedad: la representación del género en el discurso. Discurso y Sociedad, 9 (1/2), pp. 100-105.
Gallardo Paúls, B. (2014). Usos políticos del lenguaje. Un discurso paradójico. Barcelona: Anthropos Editorial.
García Santos, J. F. (1980). Léxico y política de la segunda república española. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
García Santos, J. F. (1982). El léxico de la Segunda República. Boletín Informativo Fundación Juan March, 111, pp. 41-42.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1987). The Metaphorical Logic of Rape. Metaphor & Symbolic Activity, 2 (1), pp. 73-79. https://doi.org/10.1207/s15327868ms0201_5
Lakoff, G. (2004). Don’t think of an elephant! Know your values and frame the debate: the essential guide for progressives. Vermont: Chelsea Green Publishing.
Litosseliti, L. y Sunderland, J. (Eds.) (2002). Gender Identity and Discourse Analysis. Londres: John Benjamins Publishing. https://doi.org/10.1075/dapsac.2
López Eire, A. y De Santiago Guervós, J. (2000). Retórica y comunicación política. Madrid: Cátedra.
Martín Rojo, L. y Van Dijk, T. A. (1997). ‘Había un problema y se ha solucionado’. La legitimación de la expulsión de inmigrantes ‘ilegales’ en el discurso parlamentario español. Discourse and Society, 8 (4), pp. 523-566.
Núñez Cabezas, E. A. (2000). Aproximación al léxico del lenguaje político español. Tesis doctoral. Málaga: Universidad de Málaga.
Núñez Cabezas, E. A. y Guerrero Salazar, S. (2002). El lenguaje político español. Madrid: Cátedra.
Olmos, A. (2012). Discurso político e inmigración: análisis crítico de discurso a propósito de la reforma gubernamental realizada al sistema de salud pública en España. Discurso y Sociedad, 6 (4), pp. 739-758.
Panncake, A. S. (1993). Taken by Storm: The Exploitation of Metaphor in Persian Gulf War. Metaphor & Symbolic Activity, 8 (4), pp. 281-295. https://doi.org/10.1207/s15327868ms0804_2
Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Real Academia Española. (2020). Informe de la Real Academia Española sobre el uso del lenguaje inclusivo en la Constitución Española, elaborado a petición de la Vicepresidenta del Gobierno. Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española, 14.
Tannen, D. (1994). Gender and discourse. Nueva York: Oxford University Press.
Van Dijk, T. A. (2001). Critical discourse analysis. En Schiffrin, D., Tannen D. y Hamilton, H. (Eds.). The Handbook of Discourse Analysis, pp. 352-371. Oxford: Blackwell.
Wodak, R. (2003 [2001]). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En Wodak, R. y Meyer, M. (Eds.). Métodos de análisis crítico del discurso, pp. 17-34. Barcelona: Editorial Gedisa.
Zapata-Barrero, R. (2007). Política del discurso sobre inmigración en España: discurso reactivo y discurso pro-activo en los debates parlamentarios. Discurso y Sociedad, 2 (1), pp. 317-369.
Copyright (c) 2021 Carmen González Gómez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Texts in Process (TEP) is a non-commercial open-access scholarly journal governed by a Creative Commons Recognition 4.0 International license. It follows a full and unrestricted open access, without charges or fees for shipping, reviewing, processing and publishing articles. Users can read, download without registering, distribute, print or link the complete texts of numbers and articles, without the permission of the editors or authors. There is also no charge to publish (APCs), being applicable to the entire editorial process. The authors retain their intellectual rights at all times.
ASICE-EDICE Programme has always believed that non-commercial, open, unlimited and unrestricted access to specialized academic publications is a vehicle for academic freedom and scientific rigor. It adheres and shares the Declaration of Mexico and DORA to guarantee the protection of academic and scientific production in Open Access.