Polyphonic markers within language columns in the Spanish press
Abstract
This paper presents the results of a first qualitative analysis of the main indicators of polyphony within a corpus of Columns on language (CSL) published in the Spanish press (1959-2019). Based on the polyphonic theory assumptions, this study aims at identifying the main polyphonic marks employed within these opinion articles, where certain linguistic uses of Spanish are described and evaluated, as well as detecting the discursive functions that polyphonic sentences perform in the same texts. The results show that the authors of these columns combine different linguistic means and discursive strategies, such as the direct and indirect reproduction of others’ discourses, as well as dialogic perspectivism strategies, interrogative statements, and verbal irony. They put these strategies at the service of argumentation for or against certain linguistic uses, and of persuasion, in order to establish a sort of complicity with the reader.
Downloads
References
Referencias primarias
Calvo, Luis “El Brocense” (1980-1984), “Diálogo de la lengua”, ABC.
Carnicer, Ramón (1969), Sobre el lenguaje de hoy, Madrid, Editorial Prensa Española.
Casares, Julio (1959-1965), “La Academia Española trabaja”, ABC.
Cortés Rodríguez, Luis (2009-2011), “El español que hablamos”, La Voz de Almería.
Grijelmo, Álex (2013-2019), “La punta de la lengua”, El País.
Lázaro Carreter, Fernando (1997), El dardo en la palabra, Madrid, Galaxia Gutenberg.
Lázaro Carreter, Fernando (2003), El nuevo dardo en la palabra, Madrid, Alianza.
Lorenzo, Emilio (1982-2002), ABC.
Magrinyà, Luis (2009-2014), “Lengua y Literatura”, El País.
Miguel, Amando de (2002-2005): “Errores y Erratas”, Libertad digital.
Mora Figueroa, Santiago de (1985-1988), “El habla nacional”, ABC.
Referencias secundarias
Bajtin, M. (1981). The Dialogic Imagination. Austin: University of Texas Press.
Bruzos Moro, A. (2009). La polifonía. En Ruiz Gurillo, L. y Padilla García, X. A. (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía (pp. 45-64). Frankfurt, Peter Lang.
Carriscondo Esquivel, F. y Guerrero Salazar, S. (2015) (Eds.). Proyecto Lengua y Prensa. Málaga, Fundación Alonso Quijano.
Casado Velarde, M. (2010). Algunas estrategias para la desautorización del discurso ajeno en la prensa. En Martínez Pasamar, C. (Ed.), Estrategias argumentativas en el discurso periodístico (pp. 87-118). Bern, Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342013000300003
Casado Velarde, M. y De Lucas, A. (2013). La evaluación del discurso referido en la prensa a través de los verbos introductores. Revista Signos, 46(83), pp. 332-360.
De Lucas Vicente, A. (2017). Polifonía y argumentación: Estrategias de introducción de discurso ajeno en un corpus de prensa española actual. Tesis de Doctorado. Universidad de Navarra. Recuperado de: http://adelucas.es/wp-content/uploads/2019/07/Tesis-v.4.pdf
Donaire, M.ª L. (1997). Polifonía en condicional, Thélème, 11, pp. 303-313.
Ducrot, O. (1986 [1984]). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona, Paidós.
Escribano Hernández, A. (2009). Las voces del texto como recurso persuasivo. Madrid, Arco Libros.
Escribano Hernández, A. (2017). La polifonía como mecanismo argumentativo en la retórica editorial. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 72, p. 111-132. Recuperado de: http://www.ucm.es/info/circulo/72/escribano.pdf DOI: https://doi.org/10.5209/CLAC.57905
Estévez Rionegro, N. (2012). Discurso referido y procedimientos de cita en la prensa escrita actual. En Álvarez, P., Amorós, C., Fernández del Viso, M., Gago, L., García, V., López, J., Martín, L., Sánchez, C. y Sánchez, R. (Eds.), Interlingüística XXII (pp. 337-347). Salamanca, Asociación Jóvenes Lingüistas y Luso-Española de Ediciones.
Fuentes Rodríguez, C. (1998). Estructuras parentéticas. Lingüística Española Actual, 20(2), pp. 137-174.
García Negroni, M. M. (2016). Polifonía, evidencialidad y descalificación del discurso ajeno. Letras de Hoje, 51(1), pp. 7-16. DOI: https://doi.org/10.15448/1984-7726.2016.1.23851
García Negroni, M. M. y Tordesillas Colado, M. (2001). La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía. Madrid, Gredos.
González Ruiz, R. y Loureda Lamas, Ó. (2005). Algunos estudios recientes sobre lo metalingüístico en español. Verba, 32, pp. 351-369.
Gutiérrez Ordóñez, S. (2003). Comentario pragmático de textos polifónicos. Madrid, Arco Libros.
Houdebine, A. M. (2002). L’Imaginaire linguistique et son analyse, Travaux de linguistique, 7, pp. 11-27.
Maldonado González, C. (1999). Discurso directo y discurso indirecto. En Bosque, I. y Demonte, V. (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3549-3596). Madrid, Espasa-Calpe, vol. 3.
Marimón Llorca, C. (2020) (Ed.). El columnismo lingüístico en España desde 1940. Análisis multidimensional y caracterización genérica. Madrid, Arco Libros.
Marimón Llorca, C. (2018). “La Academia española trabaja”: Actitudes lingüísticas y estrategias valorativas en las columnas sobre la lengua, Cuadernos AISPI, 12, pp. 169-190.
Marimón Llorca, C. (2015). Ideologías lingüísticas del español: la dimensión política del panhispanismo en los Congresos Internacionales de la Lengua Española. Circula. Revue d’Idéologies Linguistiques, 1, pp. 110-129.
Marimón Llorca, C. (2016). Rhetorical strategies in discourses about language: the persuasive resources of ethos. Res Rhetorica, 1(16), pp. 67-89.
Marimón Llorca, C. y Santamaría Pérez, I. (Eds.). (2019), Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español. Berlin, Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/b15242
Martínez Egido, J. J. (2019). Lo académico como argumento de autoridad: perspectiva ideológica de los columnistas ante la norma académica. En Marimón Llorca, C. y Santamaría Pérez, I. (Eds.), Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español (pp. 175-192). Berlin, Peter Lang.
Martínez Egido, J. J. (2020). Las CSL como discurso argumentativo: el caso del mal hablante. En Marimón Llorca, C. (Ed.). El columnismo lingüístico en España desde 1940. Análisis multidimensional y caracterización genérica (pp. 79-104). Madrid, Arco Libros.
Martínez Linares, M. A. (2019). Lo que sugieren las columnas de Álex Grijelmo sobre el potencial ideológico del verbo y su proyección en un corpus de noticias. En Marimón Llorca, C. y Santamaría Pérez, I. (Eds.), Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español (pp. 293-312). Berlin, Peter Lang.
Méndez García de Paredes, E. (1999). Análisis de la reproducción del discurso ajeno en los textos periodísticos. Pragmalingüística, 7, pp. 99-128. DOI: https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.1999.i7.04
Méndez García de Paredes, E. (2000). La literalidad de la cita en los textos periodísticos. Revista española de Lingüística, 30(1), pp. 147-167.
Méndez García de Paredes, E. (2001). Análisis de las formas de introducir el discurso ajeno en los textos periodísticos: El contexto reproductor, en Bustos Tovar, J. J., Charaudeau, P., Girón Alconchel, J. L., Iglesias Recuero, I. y C. López Alonso (Eds.), Lengua, discurso y texto (pp. 2082-2098). Madrid, Visor.
Pano Alamán, A. (2020). Las CSL como discurso lúdico. La ironía y el humor al servicio de la persuasión. En Marimón Llorca, C. (Ed.). El columnismo lingüístico en España desde 1940. Análisis multidimensional y caracterización genérica (pp. 31-52). Madrid, Arco Libros.
Pano Alamán, A. (2019). La ironía y el humor al servicio de la norma ejemplar en los ‘dardos’ de Fernando Lázaro Carreter, en Marimón Llorca, C. y Santamaría Pérez, I. (Eds.), Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español (pp. 339-355). Berlin, Peter Lang.
Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989 [1958]). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid, Gredos.
Real Academia Española (2009). Nueva Gramática de la Lengua española. Madrid: Espasa.
Remysen, W. (2005). La chronique de langage à la lumière de l’expérience canadienne-française: un essai de définition, en Bérubé, J., Gauvin, K. y Remysen, W. (Eds.), Journées de linguistique (pp. 267-281). Québec, Centre de Recherches sur les Activités Langagières.
Reyes, G. (1993). Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Madrid, Arco Libros.
Reyes, G. (1994). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid, Gredos.
Schieffelin, B., Woolard, K. A. y Kroskrity, P. V. (Eds.). (2012 [1998]). Ideologías lingüísticas. Práctica y teoría. Madrid, Libros de la Catarata.
Valle, J. del (Ed.). (2007). La lengua, ¿patria común?: ideas e ideologías del español. Frankfurt-Madrid, Iberomericana-Vervuert.
Van Dijk, T. (2011). Sociedad y discurso. Barcelona, Gedisa.
Villa García, M. Á. y Arroyas Langa, E. (2019). El discurso referido en los artículos de opinión. Análisis del diálogo en las columnas de Alfonso Sánchez. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 148, pp. 101-119. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2019.148.101-119
Copyright (c) 2020 Ana Pano Alamán
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Texts in Process (TEP) is a non-commercial open-access scholarly journal governed by a Creative Commons Recognition 4.0 International license. It follows a full and unrestricted open access, without charges or fees for shipping, reviewing, processing and publishing articles. Users can read, download without registering, distribute, print or link the complete texts of numbers and articles, without the permission of the editors or authors. There is also no charge to publish (APCs), being applicable to the entire editorial process. The authors retain their intellectual rights at all times.
ASICE-EDICE Programme has always believed that non-commercial, open, unlimited and unrestricted access to specialized academic publications is a vehicle for academic freedom and scientific rigor. It adheres and shares the Declaration of Mexico and DORA to guarantee the protection of academic and scientific production in Open Access.