Woman and Andalusian: identity, role image and stereotype in the discourse of the written press

Abstract

El presente artículo estudia los textos periodísticos digitales que dan cuenta de las noticias y opiniones de los comicios internos a la presidencia de los partidos políticos tradicionales españoles: del Partido Socialista Obrero Español del 2017 y del Partido Popular del 2018. Concretamente examina el tratamiento que expensan los periódicos hacia las mujeres políticas españolas que confluyen en estas elecciones: Susana Díaz (PSOE), María Dolores de Cospedal (PP) y Soraya Sáez de Santamaría (PP), centrándonos en Susana Díaz con el fin de descubrir los mecanismos discursivos, estratégicos y argumentativos que incitan los prejuicios de los estereotipos que soporta: mujer y andaluza. La hipótesis reside en la rentabilidad de los estereotipos para acometer los ataques a la imagen pública de la mujer política con el fin de persuadir e influir en la opinión del lector, propósito principal del lenguaje periodístico. El objetivo del estudio diverge en dos direcciones: la primera reflexiona sobre el concepto de estereotipo como imagen social del individuo y se indaga para que tome parcela en el esquema de las imágenes sociales discursivas propuesta por Fuentes (2010); luego se realiza un análisis cuantitativo e interpretativo de los textos con el fin de revelar los actos de descortesía verbal y su efecto en un discurso poco estudiado: periodístico escrito. Metodológicamente el trabajo se inserta en el marco teórico de los estudios de la (des)cortesía verbal de enfoque social y discursivo (Haverkate, 1994; Bravo, 1999, 2002, 2004, 2005; Briz, 2003, 2004, 2011; Brenes Peña, 2009, 2011, Fuentes Rodríguez, 2010, 2011, 2016 y otros) y, asumimos para los macro-actos discursivos la propuesta de Teun van Dijk (1999, 2003), la metodología del análisis del discurso.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Albelda, M. y Briz, A. (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales en La lengua española en América. Normas y usos actuales (237–260). Valencia: Tirant lo Blanch.

Alcaide Lara, E. (2011). La perspectiva variacionista en el estudio de la (des)cortesía verbal. En Congosto Martín, Y. y Méndez García de Paredes, E. (Eds.), Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico: in memoriam Manuel Alvar (pp. 391–415). Frankfurt am Main/Madrid: Iberoamericana/Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865279095-017

Alcaide Lara, E. (2014). La relación argumentación-(des)cortesía en el discurso persuasivo. Pragmática sociocultural/Sociocultural pragmatics, 2(2), pp. 223–261. DOI: https://doi.org/10.1515/soprag-2014-0008

Bach Arús, M., Altés Rufias, E., Gallego Ayala, J., Plujà Calderón, M. y Puig Mollet, M. (2000). El sexo de la noticia: reflexiones sobre el género en la información y recomendaciones de estilo. Barcelona: Icaria.

Bernal, M. (2007). Categorización sociopragmática de la cortesía y descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española. Stockholm: Stockholm University.

Bogas Ríos, M. J. (2018). Estereotipos e identidad andaluces en el cine español. Caso de estudio: el cine andaluz. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Bravo, D. (1999). ¿Imagen «positiva» vs. «Imagen negativa?»: pragmática sociocultural y componentes de face. Oralia, 2, pp. 155–184.

Bravo, D. (2002). Actos asertivos y cortesía: imagen del rol en el discurso académico argentino. En Placencia, M. L. y Bravo, D. (Eds.), Actos de habla y cortesía en español, (pp. 141–174). München: Lincom Europa.

Bravo, D. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En Bravo, D. (Ed.), Actas del Primer Coloquio del programa EDICE: “La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes” (pp. 98–108). Stockholm: Stockholm University.

Bravo, D. (2004). Tensión entre universalidad y relatividad en las teorías sobre la cortesía. En Bravo, Diana y Briz, Antonio (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 15–37). Barcelona: Ariel.

Bravo, D. (2005). Categorías, tipología y aplicaciones. Hacia una redefinición de la cortesía comunicativa. En Bravo, D. (Ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 21–52), Buenos Aires: Programa EDICE-Dunken.

Brenes Peña, E. (2009). La agresividad verbal y sus mecanismos de expresión en el español actual. Tesis doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Brenes Peña, E. (2011). Descortesía verbal y tertulia televisiva. Análisis pragmalingüístico. Bern: Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/978-3-0351-0159-1

Briz Gómez, A. (1990). El proceso de sustantivación y lexicalización de los adjetivos con artículo en Español. Filología Románica, 7, Madrid: Editorial Universidad Complutense.

Briz Gómez, A. (2003). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En Bravo, D. (Ed.), Actas del primer coloquio del programa Edice: “La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes” (pp. 17–46). Stockholm: Stockholm University.

Briz Gómez, A. (2004). Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación. En Bravo, D. y Briz, A. (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 67–94). Barcelona: Ariel.

Briz Gómez, A. (2007). Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. Lingüística Española Actual, 29, pp. 5–40.

Briz Gómez, A. (2011). Cortesía, atenuación y partículas discursivas. En Fuentes Rodríguez, C., Alcaide Lara, E. y Brenes Peña, E. (Eds.), Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español (pp. 13–26). Berlin: Peter Lang.

Brown, P. y Levinson, S. (2006 [1987]). Politeness: Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press. 15ª reimpresión.

Carrillo Expósito, M. L. (2019). La (des)cortesía en la representación discursiva de la imagen de la mujer política en los medios de comunicación escritos digitales españoles e italianos. Tesis doctoral. Nápoles/Córdoba: Università degli Studi di Napoli “Parthenope”/Universidad de Córdoba.

Carrillo Expósito, M. L. (2020). La descortesía encubierta en lo políticamente correcto hacia la mujer política en la prensa digital española. Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics, 8(2), pp. 232–257. DOI: https://doi.org/10.1515/soprag-2020-0014

Cestero, A. y Albeda, M. (2011). De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación. Español Actual, 96, 9–40.

Chakour, T. (2014). (Des)cortesía, agresividad y violencia verbal en el discurso periodístico en relación con la inmigración: estudio de estrategias y recursos de (des)cortesía en prensa y televisión. Tesis doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Culpeper, John (2005). Impoliteness and entertainment in the television quiz show: The Weakest Link. Journal of Politeness Research, 1(1), pp. 35–72. DOI: https://doi.org/10.1515/jplr.2005.1.1.35

Culpeper, J., Boufield, D. y Wichmann, A. (2003). Impoliteness revisited: with special reference to dynamic and prosodic aspects. Journal of Pragmatics, 35(10-11), pp. 1545–1579. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-2166(02)00118-2

Culpeper, J. (1996). Towards an anatomy of impoliteness. Journal of Pragmatics, 25(3), pp. 349–367. DOI: https://doi.org/10.1016/0378-2166(95)00014-3

Del Campo Tejedor, A. (2020). La infame fama del andaluz. Córdoba: Editorial Almuzara.

Ducrot, O. (2001). El decir y lo dicho. Argentina: Edical.

Fernández García, N. (2013). Mujeres políticas y medios de comunicación: representación en prensa escrita del gobierno catalán. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(1), pp. 365–381. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42527

Fernández García, N. (2018). Género, medios y política. Representación de las mujeres políticas en los medios de comunicación. Más poder local, 36, pp. 42–51.

Forgas Berdet, E. (2010). Cortesía y/o descortesía en la prensa hispana: la imagen de las políticas en los medios de comunicación. (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio (pp. 331–368). Roma/Stockholm: Roma Tre.

Fuentes Rodríguez, C. y Alcaide Lara, E. (2008). (Des)cortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.

Fuentes Rodríguez, C. y Alcaide Lara, E. (Coord.) (2009). Manifestaciones textuales de la descortesía y agresividad verbal en diversos ámbitos comunicativos. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.

Fuentes Rodríguez, C. y Alcaide Lara, E. (2002). Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, C. (2016). (Des)cortesía, imagen social e identidad como categorías sociopragmáticas en el discurso público. En Dumitrescu, D. y Bravo, D. (Eds), Roles situacionales, interculturalidad y multiculturalidad en encuentros en español (pp. 165–192). Buenos Aires: Dunken.

Fuentes Rodríguez, C. (2011). (Des)cortesía y violencia verbal: implicaciones lingüísticas y sociales. En Fuentes Rodríguez, C., Alcaide Lara, E. y Brenes Peña, E. (Eds.), Aproximaciones a la (Des)Cortesía Verbal en Español (pp. 27–64). Bern: Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/978-3-0352-0055-3

Fuentes Rodríguez, C. (2010). Ideología e imagen: la ocultación en la prensa de la violencia social o lo políticamente correcto. Discurso y Sociedad, 4(4), pp. 853–892.

Fuentes Rodríguez, C. (2000). Lingüística pragmática y Análisis del Discurso. Madrid: Arco Libros.

Goffman, E. (1967). Interaction Ritual: Essays on Face-to face Behavior. Garden City, NY: Anchor/Doubleday.

González Troyano, A. (2018). La cara oscura de la imagen de Andalucía: estereotipos y prejuicio. Sevilla: Fundación Pública Andaluza, Centro de Estudios Andaluces.

Guarinos, V. (2009). Questiones sobre la representación audiovisual de la nueva andalucía. Andalucía te quiere (2008). Questiones publicitarias, 1(14), pp. 34–48. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/qp.96

Guichard Bello, C. (2018 [2015]). Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. México: Instituto Nacional de las Mujeres.

Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.

Kaul De Marlangeon, S. (2008). Tipología del comportamiento verbal descortés en español. En Briz, A. et al. (Eds.), Cortesía y conversación: De lo escrito a lo oral (pp. 254–266). Valencia/Stockholm: Universidad de Valencia, Programa EDICE.

Kaul De Marlangeon, S. (2009a). Estereotipo y descortesía en chistes étnicos. Aplicación a los relativos a las comunidades española y argentina. En Bernal, María y Hernández Flores, Nieves (Eds.), Estudios sobre lengua, discurso y sociedad: Homenaje a Diana Bravo (178–190). Stockholm: Stockholms Universitet.

Kaul De Marlangeon, S. (2009b). Estereotipo y descortesía en chistes étnicos sobre mexicanos y argentinos. En Rodríguez Alfano, L. (Ed.), La (des)cortesía y la imagen social en México. Estudios semiótico-discursivos desde varios enfoques analíticos (153–169). Monterrey/Estocolmo: Universidad Autónoma de Nuevo León/Programa EDICE.

Mateos De Cabo, R., Gimeno Nogués, R., López Fernández, L., Martínez Martínez, M., Mielgo Álvarez, M. A., Quintana Montero, D., Saá Teja, P. y Saco Vázquez, M. (2007). La presencia de Estereotipos en los Medios de Comunicación: Análisis de la Prensa Digital Española. Madrid: Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing (ESIC).

Mateos De Cabo, R., Gimeno Nogués, R., Martínez Martínez, M., López Fernández, L. (2014). Perpetuating Gender Inequality via the Internet? An Analysis of Women’s Presence in Spanish Online Newspapers. Sex Roles, 70, pp. 57–71. DOI: https://doi.org/10.1007/s11199-013-0331-y

Medina López, J. (2011). Modelos de (des)cortesía verbal en la prensa española: el caso de El Día (Tenerife). Rilce, 29(2), pp. 365–388.

Mills, S. (2003). Gender and politeness. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511615238

Morales, J. F. y Moya, M. (1996). Tratado de Psicología Social. I. Procesos Básicos. Madrid: Síntesis.

Morales, J. F. y Moya, M. (1998). España vista desde Andalucía. Estereotipos e identidad. Psicología Política, 16, pp. 27–48.

Moreno Benítez, D. (2011). Distintas funciones de la descortesía: los insultos de los políticos en la prensa escrita. Linred, 9, pp. 1–32.

Moreno Fernández, F. (2009). La lengua española en su geografía. Madrid: Arco Libros.

Ramírez Macías, G., Piedra, J., Ries, F. y Rodríguez Sánchez, A. (2011). Estereotipos y roles sociales de la mujer en el cine de género deportivo. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12, pp. 82–104. DOI: https://doi.org/10.14201/eks.8274

Sánchez Calero, M. L., Vinuesa Tejero, M. L y Abejón Mendoza, P. (2013). Las mujeres políticas en España y su proyección en los Medios de comunicación / Policy Women In Spain And Its Projection. Razón y Palabra, 11(1_82), pp. 67–78. Disponible en: http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/617

Sánchez Gutiérrez, B. y Nogales Bocio, A. I. (2018). La cobertura mediática de Podemos en la prensa nativa digital neoliberal española: una aproximación al caso de “OkDiario”, “El Español” y “El Independiente”. En Nogales, A. I., Solans, M. A., Marta-Lazo, C. (Coord.), Estándares e indicadores para la calidad informativa en los medios digitales (pp. 125–146). Sevilla: Egregius.

Sangrador, J. L. (1996). Identidades, actitudes y estereotipos en la España de las autonomías. Madrid: CIS.

Schweinitz, J. (2011). Film and stereotype: a challenge for cinema and theory. Traducido por L. Schleussner. New York: Columbia University Press (Trabajo original publicado en 2006).

Teruel Rodríguez, L. (2010). El discurso periodístico sobre la mujer política en Argentina y España: estudio comparativo de dos casos significativos en Latinoamérica. Comunicación y desarrollo en la era digital: Congreso AE-IC, 177.

Van Dijk, T. A. (1996). Opiniones e ideologías en la prensa. Una teoría sociocognitiva de la representación. Voces y culturas, 10(2), pp. 9–50.

Van Dijk, T. A. (1999). Ideología. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Ariel.

Vázquez, M. (2007). La presencia de estereotipos en los medios de comunicación: Análisis de la prensa digital española. Madrid: Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing (ESIC).

WACC, World Association for Christian Communication (2015). Proyecto de Monitoreo Global de Medios, 5ª Edición. Canadá: Global Media Monitoring Project, Asociación Mundial para la Comunicación. Recuperado de http://www.donesdigital.cat/UserFiles/file/Monitoreo_Spain_2015.pdf

Watts, R. J. (2003). Politeness. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511615184

Yeste, M. (febrero 28, 2021). Día de Andalucía: desmontando tópicos y estereotipos del andaluz. La sexta. Disponible en: https://www.lasexta.com/noticias/sociedad/dia-andalucia-desmontando-topicos-estereotipos-andaluz_20210226603b29a026e3b8000126576e.html

Published
02-08-2021
How to Cite
Carrillo Expósito, M. L. (2021). Woman and Andalusian: identity, role image and stereotype in the discourse of the written press. Texts in Process, 7(1), 13-37. Retrieved from https://asice.se/index.php/tep/article/view/112
Section
Research papers