https://asice.se/index.php/soprag/issue/feed Pragmática Sociocultural 2024-07-07T17:40:07+00:00 Diana Bravo programaedice58@gmail.com Open Journal Systems <p><strong>AVISO IMPORTANTE PARA AUTORES/AS</strong></p> <p><strong>Debido a problemas técnicos para subir artículos en esta plataforma, rogamos por favor que se pongan en contacto con las editoras de la revista a través de esta dirección de e-mail:&nbsp;&nbsp;<a href="mailto:programaedice58@gmail.com">programaedice58@gmail.com</a>&nbsp;, con copia a la coeditora Nieves Hernández Flores en: nhf@hum.ku.dk&nbsp;&nbsp;</strong></p> <p><strong>Disculpen las molestias.&nbsp;</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong><em>Pragmática Sociocultural</em></strong>&nbsp;(SOPRAG) es una publicación semestral internacional que propone alentar la divulgación de resultados de investigación sobre lingüística pragmática teórica y aplicada, con énfasis en los aspectos sociales y culturales de la lengua española en todas sus variantes y expresiones.&nbsp;<strong>SOPRAG</strong>&nbsp;publica materiales que investiguen nociones teóricas que sean útiles para establecer las relaciones de interdependencia entre aspectos pragmáticos, sociales y culturales del español. Son bienvenidos aquellos manuscritos con iniciativas temáticas, teóricas, empíricas y terminológicas dentro del área de la pragmática, la sociopragmática y la pragmática sociocultural.&nbsp;<strong>SOPRAG</strong>&nbsp;promueve especialmente el estudio del uso del lenguaje desde la perspectiva del usuario en su comunidad sociocultural.&nbsp;<strong>SOPRAG</strong>&nbsp;acepta&nbsp; artículos inéditos preferentemente escritos en español, si bien se considerarán para su aceptación artículos escritos en otras lenguas romances y en inglés.</p> https://asice.se/index.php/soprag/article/view/538 Tabla de contenidos: Pragmática Sociocultural Número 12 Volumen 1 2024-07-07T17:40:07+00:00 Equipo Editorial marta.gancedo@unican.es <p>.</p> 2024-07-07T17:40:07+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://asice.se/index.php/soprag/article/view/531 Explorando la atenuación en la comunicación empresarial por correo electrónico: un estudio comparativo entre brasileños y españoles 2024-07-07T17:34:21+00:00 Isabella Gallardo Moreira isamgallardo@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Este artículo analiza, desde una perspectiva sociopragmática, la atenuación en correos electrónicos del ámbito empresarial en español peninsular y en portugués brasileño. A partir de la compilación de un corpus lingüístico bilingüe, especializado, compuesto de correos electrónicos del entorno de las organizaciones y mediante la adaptación de la ficha metodológica de análisis de la atenuación (Albelda, Briz, Cestero, Kotwica y Villalba, 2014), describimos las similitudes y diferencias sociopragmáticas en lo que respecta a la atenuación en estas dos lenguas y culturas. En primer lugar, reflexionamos sobre la presencia de la atenuación en el corpus y sus funciones más frecuentes y, en segundo lugar, abordamos los mecanismos lingüísticos atenuadores de mayor uso. Nuestros resultados apuntan que existe una misma tendencia en cuanto a la función y a los mecanismos atenuadores más identificados tanto en portugués brasileño como en español peninsular, lo que sugiere una adecuación no solamente al género discursivo analizado, el correo electrónico, sino también al contexto interaccional de las organizaciones.</p> 2024-07-07T16:19:36+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://asice.se/index.php/soprag/article/view/532 La gestión de las relaciones interpersonales en la realización de quejas de servicio a empresas de taxi en Twitter/X: el caso de Uber en México y España 2024-07-07T17:34:23+00:00 Hebe Powell hebepowell@googlemail.com María Elena Placencia m.placencia@bbk.ac.uk <p style="font-weight: 400;">Las quejas de servicio en interacciones cara a cara y telefónicas han recibido alguna atención entre hispanistas (v. p. ej., Márquez Reiter, 2005, 2013). Sin embargo, si bien existen algunos estudios de quejas sobre servicios en línea en inglés y otras lenguas (v. p. ej., Vásquez, 2011; Meinl, 2013; Dayter y Rüdiger, 2014), se ha prestado poca atención a esta actividad en los entornos digitales del mundo hispanohablante. Empleando una perspectiva pragmática contrastiva, este artículo examina las quejas de servicio presentadas por los usuarios de Uber en las cuentas de Twitter/X de la compañía en México y España. A partir del corpus seleccionado, y adoptando la perspectiva de la gestión de las relaciones interpersonales (<em>rapport management</em>) (Spencer-Oatey, [2000] 2008) se explora si los usuarios que emiten las quejas se orientan al mantenimiento, realce o amenaza de las buenas relaciones, tal como se manifiesta en su selección de fórmulas semánticas y empleo de modificadores internos y externos. Además, se examinan las tendencias en la producción de quejas en relación con los propósitos interaccionales reflejados en las mismas. Los resultados muestran que, si bien los usuarios en los dos grupos adoptaron una orientación general amenazadora, hubo diferencias sobre cómo se manifestó esta orientación. Asimismo, se encontró que las quejas parecen cumplir muy distintos propósitos para los dos grupos estudiados. Esto sugiere que los usuarios de las dos cuentas de Twitter/X tienen diferentes prioridades en la interacción.</p> 2024-07-07T16:37:39+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://asice.se/index.php/soprag/article/view/533 Actos de habla formulaicos del español. Estructura, significado y pragmática 2024-07-07T17:34:24+00:00 Concepción Company Company concepcion.company@gmail.com Rodrigo Flores Dávila rodrigofloresdavila@gmail.com <p>Este trabajo identifica y analiza diecisiete actos de habla formulaicos operativos en el español contemporáneo: agradecimiento, amenaza, bendición, blasfemia, conjuro, despedida, disculpa, ensalmo, halago, insulto, jaculatoria, juramento, maldición, petición, presentación, promesa y saludo. El estudio muestra que estos constituyen una clase de actos de habla caracterizada por numerosas restricciones formales y distribucionales y por el hecho de carecer de significado referencial. Para cada acto de habla formulaico, el trabajo presenta la selección de ítems léxicos, el tipo de enunciado nominal, verbal o una combinatoria de ambos y el significado pragmático que tiene. Ocasionalmente, expone los correlatos socioculturales asociados a la emisión de estos actos de habla formulaicos</p> 2024-07-07T16:52:59+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://asice.se/index.php/soprag/article/view/534 Análisis semántico y pragmático de hacer de cuenta en El habla de Monterrey-PRESEEA 2024-07-07T17:34:25+00:00 Liz Maleni Uribe Martínez liz.uribemr@uanl.edu.mx <p>Este trabajo tiene como objetivo general definir y categorizar las diversas funciones de la locución hacer de cuenta en el habla de Monterrey. Para ello, se analiza su uso en el corpus llamado El habla de Monterrey-PRESEEA, compuesto por 108 entrevistas a hombres y mujeres mayores de 20 años y de distintos niveles de instrucción. Si bien instituciones como El Colegio de México y la Real Academia Española, desde un punto de vista lexicográfico, definen hacer de cuenta como «figurarse, suponer o fingir», en Monterrey se le ha identificado como un frasema que cumple con diferentes funciones: como conector fático, como un acto de habla en sí mismo (Carrizales, 2016) y como una marca dialectal del español de México que presenta un comportamiento particular en la ciudad de Monterrey (Guillén, 2022). Además, se le ha relacionado con las funciones pragmáticas de atenuación (Uribe, 2021) e intensificación (Carrizales, 2016). Los resultados de este estudio indican que la locución hacer de cuenta se relaciona con los creadores de espacios mentales y que es empleada con mayor frecuencia por jóvenes con cuatro valores semánticos concretos: ilustrador situacional, aproximador, ejemplificador y citativo, además de las funciones pragmáticas de atenuación y reforzador de acuerdo.</p> 2024-07-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://asice.se/index.php/soprag/article/view/535 Reseña: Alcaide Lara, Esperanza y Núñez Domínguez, Trinidad. Mujer, mujeres andaluzas: proyectando imágenes sociales y narrativas. Editorial Universidad de Sevilla 2024-07-07T17:34:21+00:00 Camila Mendoza camimendoza413@gmail.com 2024-07-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://asice.se/index.php/soprag/article/view/536 Reseña: Carmen López Ferrero, Isolda E. Carranza y Teun A. van Dijk (2023). Estudios del discurso. The Routledge Handbook of Spanish Language Discourse Studies. Londres/Nueva York: Routledge 2024-07-07T17:34:23+00:00 Javier Martínez jnmartinezramacciotti@unc.edu.ar 2024-07-07T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##